Entradas

Fernando Rivero CEO ditrendia en Radio Internacional de España

Nuestro CEO habla sobre mobile en Radio Internacional

A raiz de la publicación de nuestro Informe Mobile en España y en el mundo 2017, nuestro CEO, Fernando Rivero, fue invitado a hablar en Radio Internacional sobre cómo ha evolucionado el consumo del móvil, cuáles son los hábitos que están marcando tendencia, en qué punto está y hacia dónde evoluciona la banca móvil, el ecommerce o el marketing digital…

Fernando Rivero CEO ditrendia en Radio Internacional de España

Fernando Rivero CEO ditrendia en Radio Internacional de España

Una entrevista muy amena que podéis escuchar aquí. 

Recuerda que si quieres saber más sobre el uso del móvil, los chatbots, la tablet o el internet de las cosas, puedes descargar el informe de manera gratuita desde este enlace.

Informe Conversión Móvil-ditrendia

Informe Cómo mejorar la conversión móvil – Entidades Financieras y Aseguradoras

Un 52% de las entidades financieras y aseguradoras pierden conversiones en su publicidad móvil

Leer más

Informe Publicidad Movil Entidades Financieras y Aseguradoras-ditrendia

Informe publicidad digital en el móvil – Entidades Financieras y Aseguradoras

Un 59% de las entidades financieras y aseguradoras hacen mal uso de la publicidad digital en el móvil según el último informe de Ditrendia

[Actualización: Nuevo informe a 2016 Informe ditrendia: Cómo mejorar la conversión móvil – Entidades financieras y aseguradoras]

El informe analiza casos de buenas y malas prácticas en publicidad móvil por el sector financiero y asegurador.

Solo el 50% de las entidades analizadas tiene su web adaptada al entorno mobile.

El 83% de los usuarios ve los anuncios para móviles y el 80% busca productos o servicios a través del móvil, por lo que tener la web adaptada para el móvil ha pasado a ser una obligación para cualquier empresa.

Informe ditrendia: Publicidad digital en el móvil – Entidades financieras y aseguradoras

ditrendia la consultora de estrategia digital surgida como spin-off de tatum, analiza en el Informe ditrendia: Publicidad digital en el móvil – Entidades financieras y aseguradoras, el uso que hacen estas entidades de la publicidad móvil, incorporando ejemplos de buenas y malas prácticas.

Este estudio complementa el Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo, lanzado en julio de 2014 “Somos expertos en el sector financiero y asegurador. Por eso hemos sentido la necesidad de centrar un poco los datos del informe entorno a estos sectores, analizando la publicidad móvil como parte fundamental de la estrategia digital” asegura Fernando Rivero, CEO de ditrendia.

Principales hallazgos y conclusiones:

Las entidades financieras y aseguradoras aún no son mobile friendly

El 80% de los consumidores ha buscado un producto o servicio a través del móvil e inicia allí el proceso de compra, por lo que tener la web adaptada para el móvil ha dejado de ser una opción para pasar a convertirse en una obligación.

Sin embargo, según el informe, aún hay muchas entidades financieras y aseguradoras que no tienen una web “mobile friendly” (aptas para verse correctamente a través de los dispositivos móviles). De las entidades analizados, solo un 50% tienen la web adaptada al entorno mobile, un dato que resulta muy relevante.

Para Fernando Rivero “La falta de adaptación móvil no solo conlleva una experiencia negativa para los usuarios que traten de acceder a estas entidades a través de sus dispositivos móviles, sino que afecta también a otros valores como el posicionamiento web”.

De hecho, Google ha lanzado recientemente una web específica que permite saber si una web está optimizada para móviles y saber qué cambios realizar si no los está, ya que pronto indicará en los resultados de búsqueda si los sites están adaptados o no, afectando al SEO de la propia página.

Anuncios móviles mal planteados o dirigidos

ditrendia ha analizado tres tipos de publicidad móvil de entidades financieras y aseguradoras: Publicidad display, publicidad en apps de terceros y publicidad SEM, que aparece en los buscadores.

Mientras que un 83% de los usuarios asegura ver los anuncios móviles, en un 59% de los casos analizados, la publicidad móvil está mal concebida por las entidades financieras y aseguradoras. Este mal uso de la publicidad móvil se debe tanto a que la página web de aterrizaje no estaba adaptada al móvil, como a que en su diseño se han incuido elementos negativos como una mala argumentación comercial, falta de llamada a la acción clara, e incluso formularios de recogida de datos excesivamente largos, con muchos campos para completar y con un proceso largo y tedioso para un entorno móvil. Es decir, No están pensados para el móvil.

Solo el 41% restante son acciones de publicidad móvil pensadas y diseñadas específicamente para este entorno, donde los textos se muestran para ser leídos fácilmente en estos dispositivos, la marca se identifica fácilmente, la argumentación es clara, concisa y llama a la acción y la página de aterrizaje está creada ad hoc para acompañar la publicidad móvil.

Fernando Rivero aclara que “En muchos casos, esta falta de adaptación de la publicidad móvil se debe a un desconocimiento por parte de las entidades de las plataformas en las que su anuncio va a ser mostrado. La segmentación por dispositivos a la hora de poner en marcha una campaña de publicidad es vital para su éxito”. Y añade, “En estos momentos en los que el acceso a internet a través de dispositivos móviles es cada vez mayor, las entidades deberían centrarse en saber gestionar la experiencia del cliente móvil y crear entornos adecuados para ello”.

El informe

A continuación puede ver al informe o si lo desea, lo puede descargar en PDF desde aquí:

Nuestra vida es móvil, ¿por qué no lo son nuestras empresas?

Al igual que los ordenadores llegaron un día para quedarse, los móviles y las tablets en apenas cinco años han irrumpido en nuestras vidas de manera fulminante.

Tal y como se desprende de nuestro último estudio, (Informe Ditrendia: Mobile en España y en el mundo), los españoles utilizamos el móvil para acceder a internet una media de 34 veces al día, especialmente para consultar el correo (82%), usar aplicaciones de mensajería instantánea, (un 78%), navegar por internet (74%) o leer noticias de actualidad (60%). Incluso compramos desde el móvil (23%) y pagamos directamente con él (56%). Y es que el móvil se ha convertido en el dispositivo que nos acompaña durante todo el día para acceder a internet, mientras que los ordenadores se han visto relegados a las horas laborables.

Las tablets, por su parte, son ya el elemento indispensable para las noches y los fines de semana. En ellas nos gusta consultar el correo electrónico (75,6%), buscar información (68,8%) y acceder a aplicaciones de entretenimiento (67,4%). Pero sobre todo, las tablets son nuestro aliado a la hora de buscar y comparar precios. Nos encanta comprar desde ellas productos de electrónica, libros o juguetes, y gastamos más dinero en nuestras compras online desde las tablets que desde el ordenador o el móvil (un 21% más que en PCs y portátiles y un 54% más que en móviles).

La pregunta entonces es: Si móviles y tablets están tan presentes en nuestra vida diaria, ¿por qué las empresas no utilizan todo el potencial de estos canales para llegar a nosotros?

A diario, más de un 87% de españoles accede a internet desde el móvil y un 70% acceden desde la tablet. Sin embargo, las marcas sólo destinan un 1% de sus presupuestos de marketing a este medio.

La estrategia mobile de la mayoría de las empresas se limita a realizar versiones adaptadas de sus páginas webs (46%) o a crear aplicaciones móviles de sus productos o servicios (45%). ¿Pero se aprovecha realmente el potencial de estas páginas o aplicaciones?, ¿Se estudia y evalúa la experiencia del usuario en las aplicaciones para móviles,- desde su descubrimiento y descarga hasta su interacción con ellas-, para optimizarla, generar engagement o diseñar nuevas áreas de actuación? ¿Dedicamos recursos y esfuerzos a estudiar el origen de nuestro tráfico desde móviles o a predecir desde dónde aumentará este tráfico? ¿Aprovechamos la geolocalización para nuestras campañas y acciones promocionales?

En definitiva, ¿Consideramos el mundo mobile como un entorno nuevo en sí mismo o continuamos viéndolo como una extensión menor del ámbito web?

Las empresas debemos reaccionar y darnos cuenta de que el mundo Mobile no es una extensión sin más del ordenador. Es un nuevo entorno, con una nueva realidad que genera unos nuevos hábitos en los consumidores. Conocer al detalle esos hábitos y aplicar este conocimiento para diseñar nuestras acciones es por tanto clave para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mobile, que son infinitas.

¿O acaso hay mejor oportunidad para una empresa que saber que va siempre en el bolsillo de sus potenciales clientes?

Para ayudaros un poco con este conocimiento, os dejamos una Infografía que hemos elaborado desde Ditrendia, con las principales conclusiones del Informe Ditrendia: Mobile en España y en el mundo, que seguro que os resulta útil como punto de partida.

 

Infografía informe mobile ditrendia